El Programa de Prevención de Violencia Intrafamiliar (VIF), del Servicio Nacional de la Mujer, ha permitido que desde la creación de la Institución se trabaje en contribuir a reducir la incidencia de la violencia intrafamiliar contra las mujeres e incrementar la cobertura y la eficacia de los servicios de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia de género.
Es así como el 27 de agosto de 1994 se publicó la Ley N° 19.325 cuyo objeto era prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma. Este instrumento se mejoró a través de la Ley N° 20.066, de octubre de 2005, la cual señala que “constituye violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica entre las personas, que mantienen una relación de familia o parentesco”, calificando estas acciones como delitos.
Hoy en tanto el Gobierno, a través del Sernam, espera la pronta aprobación del Proyecto de Ley Sobre Femicidio, que busca establecer sanciones más duras para éstos casos, especialmente en aquellos en que las mujeres tuvieron relación de ex cónyuges o ex convivientes con el agresor.
En la Región de Los Ríos el Servicio Nacional de la Mujer inició su instalación el 03 de octubre de 2007, cumpliendo ya dos años de funcionamiento. Durante este tiempo se han situado en el territorio los dispositivos que considera el Programa de Prevención de VIF, como son los Centros de la Mujer en las comunas de: Valdivia, que también da cobertura a Corral, San José de la Mariquina y Paillaco; La Unión, con aplicación en Río Bueno, Lago Ranco y Futrono; y el recientemente apostado en Lanco, que además atiende Panguipulli, Máfil y Los Lagos. A esto se suma una Casa de Acogida para mujeres cuya vida corre peligro.
Toda esta infraestructura, así como el personal y las atenciones han implicado un financiamiento de 197 millones de pesos, que el Estado ha invertido durante el 2009 en la Región de Los Ríos para promover, prevenir, atender y proteger.
Entre enero y octubre de 2009, un total de 483 mujeres han sido ingresadas para atención en los Centros, de 732 que han hecho consultas. En materia de promoción y prevención, hasta octubre se ha capacitado a 2558 personas, a través de charlas o talleres en prevención de violencia contra las mujeres.
En los casos de violencia con riesgo vital, la Casa de Acogida ha permitido salvar la vida de 26 mujeres durante 2009, quienes han ingresado con 28 menores, entre niñas y niños.
Sabemos que aún queda por hacer, especialmente en lo que tiene que ver con el largo plazo: el cambio cultural. Pero también hay que reconocer que en los últimos veinte años se ha instalado en el país una política pública que reconoce una vulneración a los derechos de las humanas, como nunca antes en nuestro país.